No hay productos en el carrito.

24.08.19 – Hidroxiácidos, qué son y cómo actúan – Ingredientes Cosméticos

Hidroxiácidos, qué son y cómo actúan

Si sois de mente inquieta (y culo) como yo, os gusta saber el porqué de las cosas: hoy vamos a arrojar un poquito de luz con lo que se sabe hasta la fecha, del mecanismo por el cuál actúan estos tipos de exfoliantes: los peelings químicos de hidroxiácidos y cómo se clasifican.

¿Qué son los hidroxiácidos?

Siempre os damos la turra sobre concentraciones de activos y pH (no se como no nos habéis bloqueado aún. Estas moleculillas son como una familia de las de antes, si tienen más miembros ni se conocerían entre ellos.

Pues bien todos ellos tienen en común una semana en Woodstock es decir el ácido, para hablar con propiedad, son ácidos carboxílicos que en función de lo que tengan unido y dónde serán de unidos.

Grupo carboxilo en diferentes representaciones. Es la parte exfoliante de los hidroxiacidos
Grupo carboxilo en diferentes representaciones

Si os estáis preguntando qué narices es la R, es lo que les diferenciará a unos de otros, ya sabéis, la hermana guapa, la graciosa, el millonario. Si donde está la R le pegamos un carbono, ese carbono será el carbono alfa (porque no iban a existir solamente machos también carbonos), si le ponemos otro carbono más, este segundo será el carbono beta, y a estos carbonos se les unirán cositas presiosas como si de una sortija se tratara llamados grupos hidroxilos -OH (no desesperéis os dejo una imagen y lo interesante viene más adelante)

Distintos tipos de hidroxiacidos, como el ácido glicólico, láctico, lactobiónico y su estructura. Con propiedades exfoliantes.
Distintos tipos de hidroxiácidos
  • α (alfa) hidroxiácidos: al carbono alfa se le añade un grupo hidroxilo, como es el caso del ácido glicólico y el láctico.
  • β (beta) hidroxiácidos: la joya tienen engarzado el diamante en el carbono beta.
  • Polihidroxiácidos: presentan varios grupos hidroxilo, pueden formar cilcos no aromáticos, estando uno de ellos en el carbono alfa.

¿Es el ácido salicílico un β-hidroxiácido?

estructura betahidroxiácido exfoliante ácido salicílico
Razón por la que se le suele clasificar como beta-hidroxiácido

A este mozo siempre se le clasifica en una familia que a él no le gusta nada y es que por su estructura, no se parece en nada a un beta, ya que el grupo hidroxilo y carboxilo están directamente unidos a un anillo aromático, cosa que no entra dentro de la definición de hidroxiácidos.

Y como al final todos quieren subirse al carro del Sálvame, el drama está servido. Ya que otros ácidos bien famosos tienen sus disputas, puesto que quieren estar en todos los saraos. Es el caso del ácido cítrico, málico y tartárico clasificado casi siempre como alfa, pero depende de por donde lo mires ya que como tienen dos grupos carboxilos, el hidroxilo puede encontrarse en alfa respecto a uno de ellos y en beta respecto al otro.

Cómo un hidroxiácido puede ser alfa o beta
Beta o alfa, depende por donde lo mires, como a tu novio.

¿Cómo funcionan los hidroxiácidos?

Allá vamos, pero para ello tenemos que repasar un poquito la piel. Los exfoliantes actúan en la capa más externa de la piel, llamada estrato córneo, formada por corneocitos (queratinocitos que han ascendido al cielo), lípidos intercelulares (secretados por el queratinocito mientras la palmaba) que actúan de pegamento y corneodesmosomas (unas proteínas que unen los corneocitos entre sí, como si se estuvieran dando la mano y entre ellas las cadherinas).

Representación de las estructuras del estrato córneo sobre las que actúan los hidroxiácidos
Representación churro del estrato córneo

Como no éramos pocos, aparece en el drama los iones de calcio Ca2+. Y es que para que las cadherinas puedan funcionar y agarrarse fuertemente necesitan estos iones en su cuerpo (vamos como todo ser humano el café por las mañanas). Además la presencia de calcio evita que estas cadherinas puedan ser comidas por su prima (Betty la glotona) y destruidas. La concentración de Ca2+ es mayor en la zona más profunda del estrato córneo y va disminuyendo según ascendemos hacia el exterior, lo que da lugar a la descamación natural de la piel.

Y ahora vienen los ácidos, estos tienen la capacidad de retirar los iones calcio Ca2+ que andan por ahí y los que están unidos a las cadherinas por quelación, la quelación es como cuando te peleas en una junta de vecinos, el que gana es el más fuerte y es el que se queda con el uso y disfrute de la terraza (Ca2+). Así mediante la quelación disminuye el calcio, las cadherinas se ponen chuchurrias y a a Betty la glotona le entra habre.

En el caso del ácido salicílico, al tener cierto carácter lipófilo este se disuelve bien en grasa y aquí viene otro de sus mecanismos de acción, es capaz de romper los enlaces covalentes entre los lípidos y los corneocitos, y es por ellos que se suele recomendar para pieles grasas, aunque es un buen exfoliante para todo tipo de piel, ya que no necesita estar formulado a un pH muy bajo para ejercer su función, a un pH de 5, el ácido salicílico demuestra la misma actividad exfoliante pudiendo usarlo hasta las pieles sensibles.

Si te interesa saber más sobre sobre el calcio, el mensajero de los muertos, te recomiendo que te pases por el Instagram de Verónica Vivas.

¿Existen otro tipo de exfoliantes?

Por supuesto y no todos tienen que ser ácidos, por ejemplo:

  • Exfoliantes enzimáticos: son ideales junto al ácido salicílico neutralizado para pieles sensibles. Las enzimas son como PacMan o el comecocos, rompen los enlaces entre las proteínas degradándolas y no necesitan pH ácido para actuar.
  • Exfoliantes físicos: efecto lija, no son los más recomendables en el rostro, puesto que la exfoliación dependerá del tamaño del grano de las partículas, de la rugosidad de la superficie de las mismas y de la presión que ejerzas al aplicarlo. Demasiadas variables para ir sobre seguro, además en pieles con acné pueden empeorar las lesiones y aumentar la inflamación.
  • Urea: la Urea además de hidratar a concentraciones superiores al 10% tiene actividad exfoliante. Si quieres saber más sobre esta biohacker olvidada puedes leer más aquí. Junto a los retinoides y el ácido salicílico son muy buena opción para mejorar los granitos en los brazos, conocidos como piel de gallina o Queratosis pilaris, descubre cómo mejorarla aquí.
  • Retinoides: no son exfoliantes como tal pero al acelerar la renovación de la piel producen una mejorar sustancial en la textura mejorando la rugosidad. Para descubrir realmente si exfolian no te pierdas mi post «Retinoides y retinol: qué son y cómo actúan»
Haz trampas, descarga mis Chuletillas Cosméticas
100% Libre de Spam

24 comentarios sobre “Hidroxiácidos, qué son y cómo actúan

  1. Hola Héctor! Llego un poco tarde a este artículo pero bueno jejeje…a ver tengo una duda, uso el ácido láctico de TO una o dos veces por semana, pero he visto lo de los peeling enzimáticos y quisiera saber si se puede sustituir por el láctico o usar ambos, estoy muy perdida en el mundo de la exfoliación la verdad😅

    1. Hola Irene,
      No hay ningún estudio que nos permita comparar el uso de enzimas frente a ácidos exfoliantes.
      Si no toleras el ácido láctico entonces puedes plantearte optar por un enzimático, si lo toleras no cambies.
      Un abrazo!

  2. Hola Héctor! Vengo del futuro para hacerte una preguntaza sobre exfoliar. Tengo verruguitas desde hace años alrededor de la zona de los ojos (no en ojeras, en pómulo y sienes). Siempre he vivido con ellas pensando que es parte de mi cara… pero me ha dado por quitármelas. Llevo un año exfoliándome con ácido láctico (10%, The Ordinary), y hace unos meses con retinol (0,5%, The Ordinary). Mi cara evidentemente es flawless pero las verruguitas no se van…
    ¿Qué hago mal? ¿Es posible retirarlas sin acudir a un centro a q me las pinchen? Un saludo!

    1. Buenas Sandra,
      Anda que ya podías haber avisado del COVID-19 o vives en un futuro alternativo XD.
      Lo mejor que puedes hacer si te preocupa es ir a que te lo valore un médico y lo quite.
      Así estarás lola-flawless entera.

  3. Como la anterior soy de derecho… Y con una primera lectura me he quedado con el marcó.. Tras próximas lecturas espero poder comprender.. Gracias por dar explicaciones científicas y un poco de luz a las interesadas en cosmética y que mamos a ciegas.. Muuu gueno

  4. Gracias a ti y al resto de la secta he recuperado la fe en la cosmética. Me parecía vende humos a precio de doblón. Ahora no me pierdo ninguno de tus post. ??

    1. Yo las suspendí dos años hasta que la vi aplicada en Química Farmacéutica, ahi me di cuenta de que servía para algo y ya la estudié con gusto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manchas en la piel y cómo tratarlas
No todas las manchas en la piel del rostro son iguales, y por lo tanto debemos adaptar nuestra rutin...
BAKUCHIOL VS RETINOL
Estamos viendo últimamente Bakuchiol por todas partes como alternativa a el retinol y los retinoide...
ANTIOXIDANTES, SOL Y ARRUGAS: CÓMO USARLOS.
La radiación solar conlleva una serie de cambios en la piel. Por ello el uso de fotoprotector junto...
Haz trampas, descarga mis Chuletillas Cosméticas
Subscríbete
GRATIS y SENCILLO es crear tus propias rutinas cosméticas eficaces de verdad y sin gastar un euro de más. TU vas a ser el que elige el destino de tu propia piel, ese ha sido siempre el objetivo de esta página y el del Instagram también que entiendas la cosmética para que puedas elegir por ti mism@ y seas independiente. Por ello con tu email de bienvenida recibirás la Chuletilla Cosmética y la Chuletilla Retinoica, además cada que vez cree una nueva chuletilla la recibirás directamente sin hacer nada.